La “década Fruit Attraction”: Quién gana y quién pierde en un sector al alza

Óscar Moret, productor de fruta y afiliado de nuestra organización en Aragón, reflejaba a la perfección en un breve artículo este pasado mes de agosto la dramática situación de los profesionales de este sector, detallando cómo se van quedando en el camino las ilusiones y el trabajo, y sobre todo cómo se ha eliminado la rentabilidad del fruticultor y se le hace abandonar su profesión con la consiguiente destrucción de la economía familiar en las zonas productivas.

Esta situación se replica con preocupante frecuencia en otras zonas de producción y en otros cultivos hortofrutícolas. Por ejemplo, los agricultores de la almendra están viendo como emerge un nuevo sector completamente distinto, en zonas llanas, con riego y altos rendimientos, y contra el que no pueden competir sus árboles erguidos en zonas de pendiente y con un valor ambiental y social que no se retribuye ni por asomo. Pero también hemos visto como zonas en las que no se cultivaba tradicionalmente sandía o brócoli están apostando por estos cultivos gracias a capital procedente de otros sectores económicos, con colchones financieros de los que no disponen las agricultoras y agricultores de nuestro sector y, a veces, con ayudas agrarias procedentes de tiempos pasados.

Así, sector tras sector, observamos un cambio de paradigma en el modelo productivo del sector de las frutas y hortalizas en el que los grandes inversores, en muchas ocasiones con capital ajeno al agrario, ganan terreno en detrimento de los agricultores y agricultoras tradicionales y, en definitiva, en detrimento del modelo social y profesional de agricultura, proveedor de riqueza en el medio rural, así como de otros bienes públicos.

Mientras en 2007 había una superficie de frutas y hortalizas de 1.462.000 ha con 215.000 como titulares de explotaciones hortofrutícolas, en 2016 para un área en producción aún mayor, 1.594.000 ha, hay 172.000 titulares. Es decir, en 10 años mientras el sector ha perdido un 20% de activos, la superficie ha crecido en más de 130.000 ha, un 9%.

Fuente de la noticia

Fepex impulsa la marca de calidad diferenciada Nueces de España para ponerla en valor

La nuez española está en los lineales de la distribución de la UE, aunque a precio superior que el de su competidora, la de California

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex) ha presentado este miércoles 23 en Fruit Attraction la nueva marca de calidad diferenciada Nueces de España, una iniciativa que pretende poner en valor la producción de este fruto seco.

En su presentación de esta amrca Nueces de España, la subdirectora general de Frutas, Hortalizas y Vitivinicultura, Camino Arroyo, ha felicitado a Fepex por la creación de esta marca y ha ofrecido la cooperación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para impulsarla.

Arroyo ha resaltado que el cultivo del nogal ha registrado crecimientos en producción del 11% en los últimos cinco años, hasta alcanzar las 15.700 toneladas en cáscara, en gran medida por la apuesta del sector productor por este fruto seco, “de una calidad muy superior a la de otros países”.

Fuente de la noticia

Los desafíos del sector hortofrutícola

"En Freshfel seguimos la evolución de las expectativas de los consumidores. En una sociedad donde los hábitos de consumo y de compra están en constante cambio, es fundamental que nuestro sector conozca lo mejor posible las necesidades y las expectativas de los consumidores.

En comparación con otros sectores agroalimentarios, el sector de los productos frescos siempre va rezagado, por lo que es necesario tener un mejor conocimiento de estas tendencias, así como de la importancia de la tecnología digital para los mercados de los productos frescos", señala Salvo Laudani, de 59 años, vicepresidente y director comercial del grupo Oranfrizer, en una entrevista concedida a FreshPlaza.

Sobre el consumo de frutas y hortalizas en Europa
Laudani apunta que el consumo de frutas y hortalizas en la UE está muy por debajo de las recomendaciones de la OMS: 400 gramos al día como mínimo. "En la primera mitad del siglo, han sido varios los factores que han provocado un retroceso del consumo: un estilo de vida diferente, un entorno alimentario muy competitivo, problemas de percepción, hasta cuestiones de accesibilidad y disponibilidad en los segmentos crecientes del food service".

En cuanto a la comercialización, la exportación se ha visto fuertemente afectada por el veto ruso. Además, han surgido muchos problemas de accesibilidad en los países del sur del Mediterráneo (Argelia, Libia, Egipto).

Por otro lado, ha crecido la importación gracias a la banana, el aguacate y otras frutas exóticas. La comercialización dentro de la UE es estable, con más de 31 millones de toneladas.

Fuente de la noticia

El cambio climático afectará a la agricultura y a las enfermedades respiratorias

El trabajo, publicado en Nature Climate Change, y liderado por Wolfgang Cramer, del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad Marina y Terrestre y Ecología (IMBE), describe por primera vez los múltiples cambios a los que se enfrentarán los habitantes de la cuenca mediterránea en los próximos años como resultado del incremento de los efectos del cambio climático en la zona

En las últimas décadas los efectos del cambio climático se han acelerado y la cuenca Mediterránea es una de las regiones más afectadas por este fenómeno. Un incremento de los fenómenos tormentosos (como las gotas frías de los últimos días), una reducción de las lluvias en las épocas estivales de hasta un 30 % en algunas regiones; más enfermedades cardiovasculares y respiratorias y un incremento de las hambrunas, las migraciones o los conflictos en países con inestabilidad política son alguna de las consecuencias que, de no frenar este cambio de tendencia, podemos esperar en los próximos años, según un estudio internacional en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Fuente de la noticia

Andalucía, Aragón, Murcia y La Rioja son las CCAA con mayores ingresos agrarios por explotación

Los ingresos agrarios de la UE aumentaron en 2014 y 2015, lo que resulta significativo debido al descenso en 2013, en el que descendieron en un 5,8%, situándose en niveles similares a 2010.

El aumento de los ingresos ha sido debido al mayor valor alcanzado por la producción agrícola (+4% por explotación en la UE-28), que ha compensado el descenso del valor de la producción ganadera (-2% por explotación en la UE-28) desde 2014 a 2015.

En dicho periodo, se ha registrado un aumento del valor de la producción en más de un 10% en horticultura, vinos y cultivos permanentes mientras que las explotaciones de grandes cultivos solo han aumentado en un 3%.

Por el contrario, el valor de la producción de las explotaciones lácteas y de las de porcino y aves han registrado un descenso en un 2 y un 8 % entre 2014 y 2015

Fuente de la noticia